Definir e traçar as conexões entre a poesia espanhola e francesa do Renascimento, até então negligenciada pela crítica, contribuiria para ampliar o quadro do petrarquismo europeu, detectando afinidades e contrastes entre as diferentes produções nacionais.
Para o efeito, abordam-se vários sonetos de amor do século XVI, dois deles espanhóis (de Gutierre de Cetina e Diego Ramírez Pagán) e outros dois franceses (de Amadis Jamyn e Agrippa d'Aubigné), que partilham o seu tema principal: o sangue que brota espontaneamente do corpo da vítima na presença do assassino.
Além de tentar detectar possíveis relações de influência entre esses poemas, estudaremos os recursos expressivos que coincidem ou divergem, o que nos permitirá contrastar indiretamente alguns traços da tradição petrarquista francesa e castelhana.
13h00: Debate y clausura del Simposio
Participantes
Maurizio Perugi, Professeur honoraire de l’Université de Genève y Président honoraire del Centre International d’Études Lusophones de Genève, ha realizado las ediciones críticas de Arnault Daniel, de la Vie de Saint-Alexis y del Laudario perugino y numerosos ensayos sobre trovadores occitanos, Roman de Renart, Dante, Petrarca, Camões, Pascoli y Fernando Pessoa/Ricardo Reis. Ha publicado Fundamentos da crítica textual, con Barbara Spaggiari. Ha colaborado asimismo en el Comentário a Camões, coordinado por Rita Marnoto. y dirige la revista Filologia e Literatura. En colaboración con Barbara Spaggiari y Rita Marnoto ha emprendido la edición de la poesía de Camões, dentro del proyecto del CIEPG.
Barbara Spaggiari, Catedrática de Filología Románica y directora del Centre International d’Études Portugaises de Genève (CIEPG), desarrolla su investigación en el ámbito de la crítica textual y de la edición de textos occitanos. Entre sus publicaciones se incluyen Fundamentos da crítica textual, con Maurizio Perugi, Obras de André Falcão de Resende, Clepsidra de Camilo Pessanha y Le Rime de Luigi Groto, Cieco d’Adria. Ha colaborado asimismo en el Comentário a Camões, coordinado por Rita Marnoto. Entre sus aportaciones más recientes cabe destacar la edición del Cancioneiro Juromenha y la edición de varios volúmenes de la poesía de Camões, dentro del proyecto del CIEPG, emprendido en colaboración con Maurizio Perugi y Rita Marnoto.
Hélio S. Alves es profesor de Literatura en la Universidade de Évora. Ha sido, además, docente en las Universidades de Coímbra, Lisboa, París-Sorbona, Oxford, Berlín (Freie), Yale y Nueva York (Graduate Center), entre otras. Publicó los libros Camões, Corte-Real e o sistema da epopeia quinhentista (2001), Tempo para Entender: história comparada da literatura portuguesa (2006) y Jerónimo Corte-Real. Sepúlveda e Lianor. Canto Primeiro (2014). Asimismo, ha colaborado en volúmenes y revistas académicas nacionales e internacionales. Es el Presidente de la Associação Portuguesa de Literatura Comparada desde 2013.
Antonio Ramajo Caño, doctor en Filología Románica por la Universidad de Salamanca y Catedrático de Literatura Española, ha dedicado gran parte de su investigación a la literatura de los Siglos de Oro, desde diversos enfoques, entre los que destaca el estudio de las deudas con la tradición grecolatina. De su amplio repertorio de publicaciones pueden entresacarse la edición de la Poesía de fray Luis de León (Biblioteca Clásica) y de las Bucólicas (Églogas) de Virgilio, traducidas por fray Luis de León (Clásicos Castalia). Recientemente ha aparecido su Tópica y vida en la literatura áurea: la herencia clásica (Universidad de Salamanca), obra que aborda con planteamientos exhaustivos el origen de los principales temas literarios de esta época.
Isabel Almeida, Profesora de la Universidade de Lisboa, se ha dedicado al estudio de los libros de caballería portugueses, la poesía de Camões y de D. Manuel de Portugal, la obra de António Vieria, así como el teatro de Gil Vicente y de Jorge Ferreira de Vasconcelos. Entre sus trabajos pueden destacarse Orlando Furioso em livros portugueses de cavalarias: pistas de investigação, Poesia, furor e melancolia: notas sobre Ariosto e Camões, Guerra e paz: leituras seiscentistas de Camões, Leituras de Camões no tempo dos Filipes.
Soledad Pérez-Abadín Barro, Catedrática de Literatura Española de la Universidade de Santiago de Compostela, ha dedicado su atención preferente a la poesía española del siglo XVI. Actualmente se ocupa de la poesía hispano-lusa y las relaciones interliterarias peninsulares, temas a los que ha dedicado su reciente libro Iberae fidicen lyrae: anotaciones de poética peninsular y previos volúmenes colectivos coordinados en colaboración con otros expertos: Letras hispanoportuguesas de los siglos XVI y XVII: aproximaciones críticas (Criticón, 134) y Entre Italia, Portugal y España: ensayos de recepción literaria (USC Editora-Académica).
Martha Blanco González, doctora por la Universidade de Santiago de Compostela, ha centrado su investigación en las Rimas várias de Luís de Camões, de Faria e Sousa, obra a la que ha dedicado diversas publicaciones como “Manuel de Faria e Sousa: entre la exégesis humanista y el ensayo”, así como su tesis doctoral, que se ocupa de la vertiente historiográfica de estos comentarios. Asimismo, ha colaborado en la coordinación de los volúmenes monográficos Letras hispanoportuguesas de los siglos XVI y XVII: aproximaciones críticas (Criticón, 134) y Entre Italia, Portugal y España: ensayos de recepción literaria (USC Editora-Académica).
Maria do Céu Fraga, Profesora de la Universidade dos Açores, ha centrado su investigación en la literatura portuguesa clásica, especialmente en los estudios y en temas como el bucolismo, los géneros literarios y la docencia de la literatura. De sus publicaciones pueden destacarse los estudios dedicados a Camões y a su comentarista Faria e Sousa, entre los que destacan los siguientes libros:
Camões: um bucolismo intranquilo,
Os géneros maiores na poesia lírica de Camões y
Babel e Sião: um manuscrito da Camoniana de D. Manuel II. También se ha ocupado de la obra poética de Diogo Bernardes en numerosos trabajos, con especial atención a sus églogas y a los problemas de autoría.
José Miguel Martínez Torrejón, licenciado por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctor por la de California (Santa Bárbara), es profesor en la City University of New York. Sus trabajos de investigación se dedican a observar la palabra y su manipulación, aplicando el análisis filológico y retórico al estudio de la historia de las ideas y los usos políticos de la literatura. Entiende los estudios ibéricos como un todo donde se entreteje lo español, portugués y latinoamericano. Recientemente ha publicado la Miscelânea sebástica da Ajuda (con la Lamentable pérdida de Jerónimo Corte-Real) y Los pre-textos de «La Florida del Inca». Está en prensa su nueva edición de la Brevísima relación del padre Las Casas (Cátedra), y sigue trabajando en su monografía sobre Don Sebastián vivo y muerto.
Eduardo Aceituno Martínez es doctor por la Universidad de Santiago de Compostela y profesor de Filología Francesa en la Universidad de Granada. Su investigación se ha centrado en los aspectos teóricos y creativos de la poesía francesa del siglo XVI, con especial atención a Amadis Jamyn, revalorizado gracias a sus estudios. Destacan asimismo sus publicaciones sobre diversos escritores franceses del siglo XX y contemporáneos. En colaboración con David Lea, ha coordinado las I Xornadas de Iniciación á Investigación en Estudos da Literatura y el volumen colectivo Dende o futuro da investigación literaria: liñas, métodos e propostas.